Estados Unidos
Ventana comercial en los meses de setiembre - octubre, cuando Estados Unidos
ya terminó de producir.
Uno de los mercados potenciales para los envíos de productos deshidratados, como el arándano, es Estados Unidos por dos principales motivos:
- 1 Los Estados Unidos es uno de los mercados más importantes en la producción y el consumo de frutas y nueces en el mundo. Un quinto de la producción de EEUU de frutas y nueces se destina al mercado de exportación y las importaciones representan más de un tercio del consumo. El estadounidense promedio consume alrededor de 270 Lb. de fruta y nueces (fresca y procesada) por año. Dentro del consumo de alimentos, este grupo de productos ocupa el tercer lugar, después de los lácteos y los vegetales.
- 2 Es un mercado que prefiere productos orgánicos, ecológicos o naturales, que puedan ser consumidos en nichos de alta diferenciación y a precios atractivos. Estos siendo empleados para la elaboración de “snacks”* bajos o libres de grasa, los cuales causan impactos muy positivos al verlos como alimentos saludables, ayudando a combatir enfermedades de obesidad y diabetes. Gracias a las propiedades que tienen los arandanos para adelgazar, pues contienen poco valor calórico, alta cantidad de antioxidantes y también funcionan como diuréticos, son apropiados para las necesidades que demanda la población americana.
Uno de los principales retailers americanos es Wallmart, donde se comercializan la bolsa de 5 onzas a US$ 2.98, bajo la presentación de mixes.
El Perú cuenta con numerosos acuerdos comerciales, los cuales permiten que la oferta exportable peruana sea más competitiva en el mercado internacional.
Acuerdo
comercial
|
Subpartida
equivalente
|
Derecho
Arancelario
|
Preferencia
arancelaria
|
Arancel
a pagar (2013)
|
Observaciones
|
TLC Peru-Estados Unidos
|
0813.40.90.00
|
2.5%
|
100%
|
0%
|
-
|
Para poder
exportar arándano deshidratado, hay que tomar en cuenta las legislaciones que
existen respecto a calidad, empaque y etiquetado. Para EE.UU. la Food and
Drug Administration (FDA), es la responsable de legislar las normas de
etiquetado y envasado así como también los estándares de calidad indispensables
para la exportación.
Canadá:
La principal y más grande razón por la cual podría exportarse en mayor cantidad a este país es el consumo per cápita anual de frutas secas, que asciende a 1,5 kg. y frutos secos 9,4 kg. respectivamente. Este dato se constata a través del incremento sostenido en las importaciones de alimentos deshidratados no exóticos y frutas secas desde países en desarrollo durante la última década. Esto se debe al gran interés por la salud y la nutrición de parte de muchos canadienses y un mayor interés en la cocina étnica que han llevado a incrementar las ventas de este tipo de productos. Por otro lado se observa un incremento de las ventas a granel y los hábitos de alimentación más saludables han impulsado el desarrollo de una amplia variedad de frutas secas y frutos secos que se venden bajo marcas propias en los canales retail. Los minoristas ofrecen frutas y frutos secos frente a las registradoras, en envases atractivos y fáciles de llevar, así como también desarrollan atractivas mezclas o mix con bocadillos de frutos secos y frutas secas para estimular las ventas.
El Perú cuenta
con numerosos acuerdos comerciales, los cuales permiten que la oferta exportable
peruana sea más competitiva en el mercado internacional.
Acuerdo
comercial
|
Subpartida
equivalente
|
Derecho
Arancelario
|
Preferencia
arancelaria
|
Arancel
a pagar (2013)
|
Observaciones
|
TLC Peru-Canada
|
0813.40.90.00
|
0%
|
100%
|
0%
|
-
|
A diferencia de otros productos de alimentación, el arándano deshidratado no está sujeto ni a cuotas ni a permisos de importación. Tampoco requiere de certificaciones fitosanitarias especiales, siendo muy pocas las exigencias que la rigen. Específicamente están sujetos a los requerimientos de empaque y etiquetado, composición y seguridad alimenticia según lo establecen las regulaciones Food and Drug Act and Regulations y ConsumerPackaging and Labeling Act and Regulations.
En síntesis, dependiendo del
mercado de destino, se debe coordinar con el importador o comprador, las
exigencias que correspondan a su aduana para el ingreso de la mercadería, se
suele solicitar:
- Certificado sanitario (tramitarlos en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria))
- Certificado de origen, verifica la procedencia del producto y en caso el importador se beneficie de la preferencia arancelaria mediante un acuerdo comercial firmado; entre otros.(Tramitarlos en las Cámaras de Comercio de cada Región)
- Certificado de calidad.(Tramitarlos en las empresas privadas del medio)
No hay comentarios:
Publicar un comentario